Juegos cooperativos
Os dejo una selección de juegos cooperativos seleccionados del muy recomendable Terry Orlick Del libro: Orlick, T., & López, M. M. (1990). Libres para cooperar, libres para crear:(nuevos juegos y deportes cooperativos) (Vol. 2). Editorial Paidotribo.
1) JUEGOS PARA NIÑOS DE 3 A 7 AÑOS
1. COMPAÑEROS ENREDADOS
Se hacen parejas de dos niños. Cuando suena la música los niños se separan y saltan o andan lejos de sus compañeros. Cuando la música para, ambos compañeros se abalanzan uno sobre otro, unen las manos y se sientan en cuclillas. Cuando la música suena otra vez, se levantan y se alejan. Lo más divertido es cuando el intervalo de juntarse y separarse es muy corto.
2. CAMBIO DE SILLAS COOPERATIVO
Comienza con una silla para tres o cuatro jugadores. (para muy peques una silla cada dos). Se disponen las sillas en un círculo y uno tiene que encontrar una silla para compartir. Cuando suena la música, dos- tres-cuatro se tienen que juntar en la misma silla.
Una vez están en las sillas encaramados, se sugieren una serie de cambios:
“Quien tenga un perro que se mueva una silla”
“quien tenga el pelo largo que se mueva dos sillas”
Variación: si juegan niños y adultos, algunos adultos se pueden poner en cuatro patas para servir de sillas.
3. RODAR CON LOS DEDOS DE LOS PIES JUNTOS.
Los compañeros se tienden en el suelo pies con pies con las plantas juntas. Una vez decidido hacia qué dirección se quiere rodar, entrelazad los dedos gordos del pie del lado por el que vais a rodar. Rodad en esa dirección y luego intentad cambiar de dirección.
4. CUBO DE EUROS
Se llena un cubo con unos 20 cm de agua y se coloca en el fondo una moneda de 0,50 €. Se reparten 10 monedas de 0,01 € para cada niño. Cada niño por turno tiene que echar una moneda en el cubo, con el objetivo de tapar la moneda grande.
5. EL NEUMÁTICO
Con un par de neumáticos viejos, hacer carreras de relevo.
6. AVENTURA A TRES PATAS
Los niños se ponen en grupos de dos y atan sus piernas con una tira de tela suave, una bufanda, una toalla… después pueden darse un paseo. Después se pone una cuerda en el suelo formando un círculo. Tienen que saltarla y recorrerla entre los dos, sin perder el equilibrio.
Hay que asegurarse que saben que no es una carrera sino un paseo.
7. ¿PODÉIS SER COSAS JUNTOS?
Tiene tantas variaciones como se imaginen. El factor común es crear entre todos lo que se pide: ¿Podéis ser un collar? ¿Podéis ser un bosque, una canoa, una tienda gigante, buenos amigos?
8. LANZAMIENTO DE MUÑEQUERAS
Cada niño tiene una muñequera, como una pulsera en su muñeca. Primero la tira uno en medio del círculo de compañeros y uno a uno van tirando su muñequera intentando darle a cualquier muñequera que esté en el suelo. Cuando alguien lo consigue, se recogen todas y se vuelven a repartir. El ganador tiene el privilegio de repartirlas para el siguiente juego. Este juego se puede hacer también con canicas, palos, clips, monedas o piedras. Pero funciona muy bien con las muñequeras, sobre todo si luego se las llevan a casa.
2 JUEGOS PARA NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS
1. TOCAD EL AZUL
El juego comienza con 6-8 jugadores en circulo. Alguien se encarga de dar las instrucciones: primero todos los jugadores deben utilizar su mano derecha para tocar algo azul en otro y mantenerla. Después la mano izquierda tiene que tocar algo amarillo y mantenerse ahí. Luego el pie izquierdo tiene que tocar algo negro y mantenerse ahí y el pie derecho tiene que tocar algo blanco y mantenerse ahí. La cabeza puede tocar algo rojo y (si aun no son un revoltijo desalmado) con el hombro pueden tocar algo verde.
2. CIRCULO DE AMIGOS
El grupo de unas 10 personas se pone en círculo muy junto, mirando hacia adentro del círculo, hombro con hombro. Una persona en el medio, pone rígido su cuerpo y se deja caen en el suave sostén de sus amigos. La persona del medio, debería tener los pies pegados al suelo y los brazos pegados a los costados.
3. PASILLO DE AMORES
Se hacen dos filas y una persona tiene que caminar entre ellas. Ella se detiene cuando quiere, mira a alguien y esta persona le tiene que decir algo bonito. “guapo-guapa” “qué hermoso pelo” “es divertido jugar contigo”
4. ABRAZADORES
Se da un guante o un pañuelo a uno cada 6 jugadores, a los que se llama “caza abrazadores”, tienen que perseguir a los otros jugadores y “darle” antes de que reciban el abrazo de sus compañeros. El único momento en que un jugador este a salvo de ser dado es cuando es abrazado por sus compañeros. Si es dado, recoge el guante y se convierte en “caza abrazadores”
Variante: solo puedes abrazar, mientras puedas seguir tarareando, cuando te quedes sin aire, tienes que ir a buscar a otra persona.
5. AVIONES DE PAPEL
Versión 1: Se hacen aviones de papel y se hace un blanco, hasta donde tienen que tocar o llegar.
Versión 2: En grupos, se hace el avión más extraño para que vuele. Se puede poner un objetivo común de llegar hasta una marca en el suelo o en la verja.
Versión 3: Se tienen que mandar mensajes secretos y no puede llegar al grupo contrario, a través de aviones de papel.
Con algunas clases se tiene que tener en cuenta el taller previo para hacer los aviones.
6. LEVANTARSE EN GRUPO
Cuatro jugadores comienzan sentados en el suelo en círculo. Cogiéndose de las manos, o de los brazos. Tienen que apoyarse para levantarse a la vez. Si tiene éxito puede intentar un círculo de 6 u 8. Cuanta más gente, más complicado.
Versión dos: En grupos de diez o más personas se sientan en círculo agarrando una gruesa cuerda colocada dentro del círculo delante de sus pies. La cuerda esta atada formando un gran círculo. Si todos tiran a la vez, el grupo entere sería capaz de levantarse.
Versión 3: Tendiendo la cuerda recta, sentándose las personas la mitad de cada lado, una frente a la otra mitad, en dos filas enfrentadas. Si tiran a la vez, se ayudan a levantarse.
Este juego puede servir también como introducción a otro juego por equipos: el equipo que se levante antes, tiene más tiempo para llegar a x lugar y buscar x cosas.
7. EL MÁGICO NÚMERO 11
En grupos de tres, las personas se sientan o colocan de pie en un pequeño círculo mirándose unos a otros. Cada uno pone una mano cerrada delante de él, la sacuden tres veces cantando “un, dos, tres”. Al contar tres cada uno saca un número de dedos, desde 5 a ninguno. El objetivo es que los participantes saquen 11 dedos en total.
A más niños, se puede cambiar en número mágico.
8. GLOBOS POR ARRIBA Y POR ABAJO
Se forma una fila. Delante de la primera persona se colocan 4-5 globos llenos de agua. La primera persona coge los globos y los pasa, de uno en uno, sobre su cabeza a la persona de detrás. Esta lo pasa bajo sus piernas a la persona de detrás, que a su vez lo pasa sobre su cabeza, hasta poner en movimiento todos los globos. Cuando el globo llega a la ultima persona, esta se coloca primera en la fila y pasa el globo por encima de su cabeza.
También se puede hacer con pelotas o globos normales.
9. LANZAMIENTO DE NEUMÁTICOS
Es igual que el juego de lanzar herraduras. Se deben lanzar sobre postes verticales, bien sujetos. Los niños pequeños pueden tirarlo entre varios.
El objetivo es colarlos en los postes en el menor número de intentos posibles. Cuanto más largo el palo, más cooperación necesitarán para sacarlo.
Versión 2: también se puede hacer con aros de psicomotricidad.

Comentarios
Publicar un comentario